IV CONGRESO NACIONAL DE
RELACIONES INSTITUCIONALES DEL SECTOR SALUD
El IV
Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Salud se celebrará
en el Hospital Clínico de Madrid los días 26 y 27 de junio.
Esta IV
edición del congreso tiene como título ‘Nuevo contexto sanitario: Nueva
adaptación desde las relaciones institucionales’ y tratará, entre otros temas,
la necesidad de realizar reformas
legislativas para actualizar determinadas leyes vinculadas con el sector
farmacéutico.
Para más
información visite el siguiente enlace: https://www.cnri.es
CURSOS DE VERANO DE LA
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP)
En el
marco de los cursos de verano organizados por la UIMP en Santander, dos cursos
de interés van a llevarse a cabo este año 2018 (http://www.uimp.es/actividades-academicas/cursos-avanzados/cursos-de-verano-en-santander.html).
“Artes, Letras y Ciencias: creadores
santanderinos. Jesús Flórez, un científico comprometido”
Científicos,
médicos, profesionales sociales y familiares valorarán la vida y obra del
Profesor Jesús Flórez Beledo y su impacto en la sociedad como profesor,
científico y persona comprometida con los más vulnerables. Tras doctorarse en
Medicina y Cirugía (1964, Univ. de Navarra) y en Farmacología (1968, Univ. de
Darmouth, USA), y unas breves estancias en las Universidades de Navarra
(1968-71) y La Laguna (1971-74), se afincó definitivamente en Santander en 1974
como Catedrático de Farmacología en la recién creada Facultad de Medicina de la
Universidad de Cantabria. Contribuyó a su desarrollo y madurez de manera
decidida hasta su jubilación en 2007.
Desde
Santander, se propuso: 1) modernizar la docencia teórica y práctica de la
Farmacología, 2) acercar el conocimiento farmacológico a la práctica clínica,
3) potenciar la investigación farmacológica española e introducirla en los
foros internacionales, 4) promocionar la Farmacología Clínica en los
hospitales.
Junto a
sus cualidades docentes, elaboró y dirigió las seis ediciones del tratado
“Farmacología Humana” que contribuyó a formar a miles de estudiantes de
Medicina, Farmacia, Biotecnología y Enfermería en España e Iberoamérica. Acercó
la farmacología a la clínica mediante la impartición de cursos de terapéutica,
participación directa en los campos de la neurología y de las clínicas del
dolor, y la dirección de obras como “Neurofarmacología Fundamental y Clínica”
(1983) y “El tratamiento Farmacológico del Dolor” (2007). Su actividad
investigadora ofreció aportaciones científicas a la farmacología del sistema
opioide endógeno, los analgésicos narcóticos, el ámbito general del dolor y la
neurología del Síndrome de Down, convirtiéndose en un referente mundial. Bajo
su liderazgo y ahora con voz propia, se conformaron grupos punteros de gran
prestigio tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Puso en marcha el
Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Valdecilla, el primero en los
centros sanitarios públicos, impulsó la creación de la Sociedad Española de
Farmacología Clínica y contribuyó al programa formativo de residentes en esta
especialidad.
Comprometido
con el mundo de la discapacidad intelectual, y particularmente con el síndrome
de Down, contribuyó a la creación y desarrollo de la Fundación Síndrome de Down
de Cantabria y de la Fundación Iberoamericana Down21. Dirige actualmente tres
páginas web y tres revistas sobre el síndrome de Down. Es autor del tratado
“Síndrome de Down: Neurobiología, Neuropsicología, Salud Mental” (2015), y de
varios libros y artículos de revisión y divulgación.
Transmitió
a la sociedad su visión humanista sobre la realidad y valores de la
discapacidad intelectual, a través de una columna mensual (1995-2014) publicada
en “El Diario Montañés” y recogida después en tres volúmenes.
De los
premios recibidos, destacan la Medalla de Plata de la Universidad de Cantabria,
la Medalla de Oro del Colegio de Médicos de Cantabria, la Medalla de Oro de la
Cruz Roja de España, el Premio a la Trayectoria Científica de la Sociedad
Española de Farmacología, el Premio de Reconocimiento a la Trayectoria
Profesional del Consejo General de Colegios Médicos de España, el Premio Familias
y Discapacidad de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, a la familia
Flórez-Troncoso, y el Exceptional Meritorious Service Award del National Down
Syndrome Congress (EEUU).
“El
sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD) en la encrucijada”
A
finales de 2006 se promulgó la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía
personal y atención a las personas en situación de dependencia, creándose en
2007 el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Esta ley
supuso un avance social de primera magnitud en el ámbito de los derechos
ciudadanos, que debía acompañarse de un cambio estructural a gran escala en la
organización de la asistencia en los cuidados de larga duración, considerándose
como el cuarto pilar del Estado de Bienestar de España. No obstante, la crisis
económica, los problemas de financiación, estratégicos y organizativos de los
primeros años, así como los cambios demográficos y sociales que se están
produciendo en toda Europa y en los países de la OCDE suponen un auténtico reto
para la construcción de un sistema solvente que sea capaz de dar respuesta a
las expectativas generadas y a las demandas sociales presentes y futuras.
El
principal objetivo del encuentro es abordar, desde una perspectiva
multidisciplinar, la situación actual del Sistema para la Autonomía y Atención
a la Dependencia desde varias dimensiones de análisis. En el Encuentro se
tratarán temas como las diferencias existentes entre los sistemas de cuidados
de larga duración existentes en Europa, aspectos relativos a la financiación
del SAAD en España, el papel que juegan los cuidados prestados por las
familias, la coordinación entre los servicios sanitarios y los cuidados de
larga duración, así como los aspectos clave de avance que se precisan y los
diferentes retos esperados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario