Estas son todas las claves que necesitas saber para frenar el Covid - 19 estas navidades.
¡Haz click en el enlace! 👉 https://bit.ly/38PgcgX
Proporcionamos una sólida formación sobre evaluación económica de tecnologías sanitarias (fármaco-economía) para el acceso al mercado de medicamentos y productos sanitarios. Conoce nuestro máster en www.uc3m.es/mevafarma.
Estas son todas las claves que necesitas saber para frenar el Covid - 19 estas navidades.
¡Haz click en el enlace! 👉 https://bit.ly/38PgcgX
![]() |
La gente debe estar preparada para administrase la vacuna cuando esté disponible; no hay nada de lo que preocuparse”, dijo Joe Biden tras administrarse la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech en directo a través de televisión, en el hospital de Delaware.
El pasado 10 de diciembre de 2020 se reunió el VACCINES AND RELATED BIOLOGICAL PRODUCTS ADVISORY COMMITTEE (VRBPAC) de la FDA, tras la solicitud por parte de Pfizer y BioNTech de la Autorización de Uso en Emergencias (EUA, por sus siglas en inglés) de su vacuna para prevenir la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 en individuos de 16 o más años de edad.
Siguiendo con nuestro post del
pasado jueves 3 de diciembre de 2020, en el que advertíamos de la inminente
llegada de 52 millones de vacunas a España para la COVID-19, y en el que se
indicaban las recomendaciones del CDC sobre a quién vacunar primero, en esta
ocasión queremos hacer eco de la relevancia que tendrá para el éxito de las
vacunaciones la correcta cadena de suministro, en el que la aviación jugará un
papel importante.
“La distribución de una vacuna
contra la Covid-19 es extremadamente compleja, un desafío logístico al que
nunca antes nos habíamos enfrentado. Es necesario tenerlo todo absolutamente
previsto, desde el momento en el que las vacunas son expedidas por las empresas
farmacéuticas hasta que llegan al brazo de una persona. Y existen varias
cuestiones clave a considerar.”
Según la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA), “para proporcionar una dosis única a 7.800
millones de personas serían necesarios 8.000 aviones de carga Boeing 747”.
A esto debemos sumar las
limitaciones que conllevará el mantenimiento de la cadena de frío. El modelo de
distribución local, el que a priori puede ser considerado el que mayores
garantías de existencias propicia, tiene sin embargo el reto de la existencia
de centros de almacenamiento intermedios que reciban grandes volúmenes y tengan
la infraestructura necesaria para la conservación, manipulación, división en
paquetes más pequeños y envío a cada centro de vacunación. La coordinación
será, una vez más, clave en todo este proceso.
Fuente: Covid-19:
La cadena de suministro será la clave del éxito de las vacunaciones
(theconversation.com)
La pandemia de SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del
síndrome respiratorio agudo severo) es la mayor amenaza para la prosperidad y
el bienestar que Estados Unidos ha encontrado desde la Gran Depresión.
La pandemia de SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del síndrome
respiratorio agudo severo) es la mayor amenaza para la prosperidad y el
bienestar que Estados Unidos ha encontrado desde la Gran Depresión. Este punto
de vista agrega la mortalidad, la morbilidad, las condiciones de salud mental y
las pérdidas económicas directas para estimar el costo total de la pandemia en
los EE. UU. Con la suposición optimista de que estará sustancialmente contenida
para el otoño de 2021. Estos costos superan con creces los asociados con las
recesiones y la guerra de Irak, y son similares a las asociadas con el cambio
climático global. Sin embargo, una mayor inversión en pruebas y rastreo de
contactos podría tener beneficios económicos que son al menos 30 veces mayores
que los costos estimados de la inversión en estos enfoques.
Desde el inicio de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
en marzo, se han presentado 60 millones de reclamaciones por seguro de
desempleo. Antes de COVID-19, el mayor número de reclamaciones de seguro de
desempleo semanales (basado en datos de 1967 en adelante) fue 695000 en la
semana del 2 de octubre de 1982. Durante 20 semanas a partir de finales de
marzo de 2020, las nuevas reclamaciones de desempleo excedieron 1 millón a la
semana; al 20 de septiembre, las nuevas reclamaciones han estado justo por
debajo de esa cantidad.
Descubre la noticia completa haciendo click:
https://bit.ly/37Sxnhg
La crisis de salud pública y sanitaria provocada por el virus
SARS-CoV-2 ha puesto el foco en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades
Autónomas (CC. AA.) de España. El interés en estos departamentos está
justificado pues de su organización y eficacia depende en gran parte la mejor o
peor gestión de la pandemia. El desempeño de dichas consejerías dependerá,
entre otras cosas, de la formación y la experiencia que tienen los altos cargos
que las dirigen. Por ello, nos propusimos la tarea de compilar información
sobre las competencias académicas y experiencia profesional de los principales
responsables de salud pública y asistencia sanitaria de las CC. AA.
Siguiendo con el ciclo del 20 aniversario del asesinato del Exministro de Sanidad y Consumo, D. Ernest Lluch, el Catedrático emérito de la Universidad Carlos III, D. Félix Lobo, nos comparte sus palabras en el Congreso de los Diputados en el siguiente enlace: https://app.congreso.es/v/14664460”.
Tras la aprobación de la Comisión Europea, el Consejo de Ministros del Gobierno de España ha dado luz verde a la autorización para la adquisición de las vacunas para el SARS CoV-2. En concreto España recibirá a lo largo del 2021 más de 52 millones de dosis de 3 empresas farmacéuticas, que servirán para tratar a algo más de 26 millones de personas, debido a la necesidad de 2 dosis por cada vacuna.
Si quieres conocer más datos sobre esta noticia, pincha en el siguiente enlace Autorizada la adquisición de vacunas a Janssen, Moderna y CureVac | @diariofarma
El director del Centers for
Disease Control and Prevention (CDC), un panel de expertos independiente,
ha recomendado iniciar la vacunación en Estados Unidos por los trabajadores de
las centros sociosanitarios y los mayores que residen en ellos, así como por
los trabajadores sanitarios, expuestos al virus. Estas recomendaciones son las
primeras que se han emitido por un comité de expertos independiente como el
CDC, y se irán ajustando conforme se vaya conociendo más los efectos de las
vacunas en diferentes grupos de edad.
Si quieres conocer más detalles sobre esta
noticia, pincha en el siguiente enlace Long-Term-Care Residents and Health
Workers Should Get Vaccine First, C.D.C. Panel Says - The New York Times
(nytimes.com). Si
quieres conocer más sobre el CDC, pincha aquí Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP) | CDC
El próximo 2 de diciembre a las 18:30 horas de Madrid, tendrá lugar uno de los Webinars liderados por la Agenda Cultural FOM en el que Joseba Barroeta, director del Hospital Gregorio Marañón explicará a los cómo afronta la Covid19 su hospital.
|
La Sanidad Pública con gasto creciente y recursos insuficientes se debe priorizar. Por ello se vuelve crucial la necesidad de evaluar los costes y beneficios.
La Economía de la Salud es la disciplina que aborda este
objetivo. En nuestro país, cuenta con más de 40 años, surgida primero del
Col·legi d’Economistes de Catalunya y expandida después con la creación de la
Asociación Española de Economía de la Salud, llevada mayormente por economistas
catalanes, irradiada desde la formación académica posgraduada de la Universitat
de Barcelona primero y de la Universitat Pompeu Fabra después, con un Centro de
Investigación con 25 años ya de contribuciones. Desde esta base se ha apoyado
la creación de escuelas en Andalucía, Madrid, Galicia, País Vasco y Valencia de
la que es hoy una de las disciplinas más fuertes de la economía aplicada.
Los proyectos actuales de la Next Generation EU tienen como objetivo
impulsar transformaciones decisivas para el futuro de la economía. Dar
sostenibilidad y solvencia a los sistemas sanitarios es uno, especialmente
habiendo sufrido la crisis de la Covid-19. Un HispaNiCE a semejanza del
anglosajón daría bastante credibilidad a
la reforma deseada. Esta institución, de fuertes arrastres sobre
la industria, la investigación económica, médica y tecnológica, tiene una
plataforma en Catalunya de primera magnitud, que tendría que hacer que las
autoridades catalanas primero la impulsaran de verdad y reivindicaran Barcelona
como la sede del HispaNICe para el
conjunto del Estado.
"Lluch es un héroe de la democracia española y los jóvenes y las generaciones futuras tienen que aprender el significado de su figura y sus virtudes”.
¿Quieres conocer más sobre la contribución de Ernest Lluch al Estado del Bienestar? Pincha aquí.
Este sábado 21 de noviembre, a las 20.10 horas, La2 de TVE
emitirá el documental “Ernest Lluch, libre y atrevido” que, según sus
promotores, Josep Morell y Jordi Vilar, “pretende ser un viaje personal e
íntimo a la figura de Ernest Lluch de la mano de gente que lo conoció”.
Ese mismo día, en que se cumple el 20 aniversario del asesinato de quien sacó
adelante la ley por la que se creaba el Sistema Nacional de Salud (SNS),
también difundirán el documento la televisión vasca ETB (15N) y la catalana TV3
(17N-Sense Ficció).
El viernes 6 de marzo de 2020 se pudo ver en pre-estreno por
primera vez con público y en la villa natal de Ernest Lluch (Vilassar de Mar),
este documental que, ahora, se emitirá por las televisiones públicas que lo
coproducen y que ofrece una visión de Ernest Lluch como un agitador del
pensamiento y que, mientras intentaba construir puentes de entendimiento en
Euskadi, el comando Barcelona decidió poner fin a su vida en el año 2000.
Como viene siendo ya habitual en estas fechas, la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha organizado este año el Encuentro de la
Industria Farmacéutica, que este 2020 cumplía su veinte aniversario.
En esta ocasión, la singular situación de pandemia en la que nos
encontramos actualmente fue el foco de esta edición, por ello el lema que
presidia este XX encuentro fue “El papel de la industria farmacéutica ante la
pandemia del SARS-CoV-2.” En esta edición se abordó la realidad del
coronavirus, haciendo balance de lo conseguido y lo que queda por lograr y
proponiendo ideas novedosas acerca de los medios preventivos, los tratamientos
curativos y el despliegue de capacidades de fabricación industrial y logísticas
para poder hacer frente a esta situación.
Entre los ponentes que participaron en estas jornadas online se encuentran
Patricia Lacruz Gimeno (Directora General de Cartera Básica de Servicios
del Sistema Nacional de Salud y Farmacia), César Hernández García (Jefe
del Departamento de Medicamentos de Uso Humano, AEMPS), María Jesús Lamas
Díaz (Directora de la AEMPS), Reyes Maroto Illera (Ministra de
Industria, Gobierno de España) o Félix Lobo (Profesor emérito,
Departamento de Economía. Universidad Carlos III de Madrid).
Para poder visualizar las ponencias de los participantes en estas
jornadas puede visitar el siguiente enlace 👉 https://bit.ly/35OXqXg