Cabecera

Proporcionamos una sólida formación sobre evaluación económica de tecnologías sanitarias (fármaco-economía) para el acceso al mercado de medicamentos y productos sanitarios. Conoce nuestro máster en www.uc3m.es/mevafarma.

martes, 26 de diciembre de 2017

La industria farmacéutica en la era digital

En los últimos años, la era digital ha experimentado una evolución radical, influyendo en casi todas las áreas de conocimiento actual. Debido a estos cambios, la industria farmacéutica ha de perseguir la adaptación a estas nuevas tecnologías para mantener su competitividad. La fármaco-economía ha de poder conservar su nivel de acceso al mercado, ya que hasta los profesionales sanitarios están incrementando exponencialmente su presencia en el mundo digital.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la fármaco-economía?

Este avance de la tecnología ha propiciado un nuevo plano de desarrollo de la economía, en el que los representantes de la industria farmacéutica han de conocer cómo desenvolverse en nuevas plataformas para conservar el nivel de ventas. La reducción de costes en marketing es solo un ejemplo de las posibilidades que ofrece la era digital, haciendo llegar a un mayor número de la población la información de una manera sencilla y económica. 

Avances a favor de la evaluación sanitaria

Los nuevos retos se presentan en el grado de aprovechamiento de las herramientas que pone al alcance la tecnología, con avances como la posibilidad de llevar a cabo reuniones por vídeo conferencia - lo que podría facilitar en gran medida la evaluación sanitaria, acercando fronteras - o promocionar el producto ofrecido por una empresa en una página web, permitiendo establecer un feedback con los clientes mucho mayor que antes. 
Se prevé que en un futuro una gran parte de las acciones de marketing se realicen por medio de herramientas digitales, lo que obliga a los representantes de ventas de las farmacéuticas a especializarse en este campo para poder seguir desarrollando su actividad de forma competitiva.

lunes, 11 de diciembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

Las políticas sanitarias y la inversión en salud son indispensables para el futuro del país

Llevar a cabo una correcta política sanitaria es esencial para el buen funcionamiento del país, así como para su desarrollo y el de su población. Esta se ocupa de maximizar la salud de los ciudadanos, reducir las desigualdades en salud entre personas enfermas y de favorecer a aquellos que lo merecen debido a sus estilos de vida. 
Para ello, debe haber una inversión en salud que garantice que estas políticas puedan llevarse a cabo. Sin embargo, en España hay un problema de financiación, puesto que el gasto sanitario está muy por encima del crecimiento económico. Esto hace que la sanidad en nuestro país no sea sostenible, y a quien más afecta esta situación es al ciudadano. Su salud está en manos de un sistema precario al que se le dedica cada vez una menor inversión.
La crisis económica ha afectado al llamado Estado del Bienestar. Se han tomado medidas de racionalización del gasto sanitario que no han tenido resultados positivos. Estas son medidas de recorte que pueden ser un parche a corto plazo, pero que no solucionan el problema a medio o largo plazo, pues lo que consiguen es afectar negativamente a la calidad asistencial, y por lo tanto a la salud del ciudadano.
Por todo ello, se necesita un cambio a todos los niveles. Hay que aplicar nuevos modelos organizativos y de gestión, de ordenación de recursos y garantizar unos estándares de calidad en la prestación de servicios. Si esto no se lleva a cabo, el colectivo médico se ve ante un difícil reto, conseguir que el entorno económico no afecte a la calidad asistencial. Esto es tan complicado que la solución no pasa por ahí.
La OMS define la salud como el "completo bienestar físico, emocional y mental, y no solo la ausencia de enfermedad", pero con las políticas sanitarias existentes, esto es casi imposible.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Los países con la mejor política sanitaria del mundo

La política sanitaria a nivel mundial está estructurada en base a unos retos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirige y coordina, a través de acciones sanitarias dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Por otro lado, los productos de farmacia, como los medicamentos (en especial los más innovadores) dependen para su acceso al mercado mundial de su autorización en los sistemas de salud nacionales y de la financiación y resolución de su precio.
Por este motivo, como imaginarás, el acceso a los mismos es desigual en el mundo. Las políticas sanitarias, las restricciones e, incluso, los aranceles producen un flujo dispar entre zonas geográficas y países, tanto del acceso a la atención sanitaria como a los medicamentos.
De los estudios realizados durante 25 años sobre la evolución de la atención sanitaria en el mundo, queremos mostrarte la atención sanitaria universal como indicador principal del ranking publicado en The Lancet. 
1. Andorra: destaca en el acceso universal a la sanidad, en erradicación de enfermedades respiratorias, difteria, sarampión, problemas maternales y neonatales.
2. Islandia: destaca en el tratamiento de la diabetes y las enfermedades infantiles crónicas.
3. Suiza: destaca en el tratamiento y atención de enfermedades cerebro vasculares.
4. Suecia: destaca en tratamiento de difteria, tétanos y sarampión.
5. Noruega: destaca en tratamiento de difteria, tétanos, tos ferina y sarampión.
6. Australia: destaca en tratamiento de la tuberculosis.
7. Finlandia:destaca en tratamiento de difteria, tétanos, tos ferina y sarampión.
8. España: destaca en el tratamiento de la difteria, el tétanos y el sarampión.
9. Holanda: destaca en tratamiento de la difteria, tétanos y tos ferina.
10. Luxemburgo: destaca en la atención y tratamiento de las enfermedades congénitas. 
En conclusión, te podemos asegurar que en los últimos estudios se destaca que la atención sanitaria ha mejorado de forma general en los países evaluados, pero la brecha entre países se ha acrecentado en los últimos años. 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Cuál es el mejor Sistema Sanitario del mundo?

El New York Times publica un artículo en el que 5 expertos comparan los sistema de salud de Canadá, Inglaterra, Singapur, Alemania, Suiza, Francia, Australia y Estados Unidos.

¿Cuál será el ganador? Descúbrelo aquí.

viernes, 15 de septiembre de 2017

¿Por qué es diferente el precio de los medicamentos en Estados Unidos y Europa?

La industria farmacológica sufre la constante evolución de sus productos y estos se quedan, en ocasiones, obsoletos sin ni siquiera llegar a salir al mercado. Además, en los últimos años hemos observado un incremento paulatino en los precios de los medicamentos en todos los países del mundo. Esta subida, aunque es general; no resulta, ni mucho menos, homogénea. Los porcentajes de subida son mucho mayores en países como Estados Unidos que, por ejemplo, en cualquier otro país de Europa. Toma nota.
Cuando Martin Shkreli (fundador de Turing Pharmaceuticals) compró hace no demasiado tiempo los derechos de Daraprim (fármaco imprescindible para combatir infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados por cáncer o SIDA, entre otras enfermedades), subió su precio un 5.555 % y se convirtió en uno de los seres más odiados del mundo. Aunque este es quizás un caso extremo, la tendencia general del sector es la de subir los precios. El principal problema radica en la falta de mecanismos de control de precios en Estados Unidos y el importante peso que tiene la industria norteamericana dentro del sector, que provocan que sus vaivenes y tendencias generen un movimiento global. Incluso estamos comprobando casos de compañías que compran patentes de viejos medicamentos, dan una pequeña revisión a su composición química y vuelven a lanzarlo al mercado. Eso sí, sin olvidarse de subirles los precios.
En Europa, donde los sistemas públicos controlan sus sistemas sanitarios, esta subida ha sido mejor controlada. Son los productos que han quedado fuera del catálogo sanitario los que si han experimentado subidas que oscilan entre 10 y 80 %.
Si bien es cierto que en todos los países están surgiendo movimientos políticos y propuestas para limitar esta subida de precios sin control, lo cierto es que, hoy en día, el consumidor suele estar, en muchas ocasiones, en manos de las grandes compañías.

martes, 18 de julio de 2017

El Futuro del Fármaco en la Economía

En España, la industria farmacéutica, al igual que en la mayoría de países desarrollados, aporta una parte importantísima del bienestar social: mejora los sistemas de salud y favorece la prevención de enfermedades, repercutiendo incluso favorablemente en la productividad de otros trabajos, al reducir el absentismo laboral. Pero, además, genera un valor añadido porque parte de su actividad está vinculada a la investigación. Es decir, influye favorablemente a la economía.
Sin embargo, si echas la vista atrás, en torno a los años 2010 y siguientes, la industria farmacéutica sufrió un pequeño desequilibrio por los recursos económicos destinados a la investigación y el número de productos que se aprueban en el mercado. Esto se debió, en parte, a las nuevas regulaciones a la hora de aprobar un fármaco, a la concentración de la industria farmacéutica internacional y al rápido crecimiento del mercado de fármacos genéricos.
Las previsiones, sin embargo, a tenor de los datos del año 2015, prometen una creciente prosperidad en el sector. Te damos un dato: ese año, la industria farmacéutica exportó más de once mil millones de euros en fármacos, llegando a representar el 4,4 % de las exportaciones de España.
Las nuevas políticas de transparencia económica de las farmacéuticas y la implementación de nuevas tecnologías al servicio del mercado, como puede ser la receta electrónica, y el descenso del gasto por recetas durante el mismo año, hacen de la economía farmacéutica española una de las más competitivas del escenario europeo. La tendencia es la de agilizar las tramitaciones de los medicamentos para los enfermos, favoreciendo la sincronización entre los centros de salud y las farmacias, evolucionando hacia un sistema cada vez más asistencial.
España es uno de los países con más farmacias por proporción de población, y en buena medida es responsable de hacer posible que el Sistema Nacional de Salud se considere el séptimo mejor, según la Organización Mundial de la Salud. 

viernes, 30 de junio de 2017

La oferta de empleo en el ámbito de la fármaco-economía

La fármaco-economía, en pocas palabras, es una rama de la economía que estudia el cuidado y el consumo respecto a la salud. En esto, interviene la investigación que se realiza respecto al valor y la eficacia en las políticas y tratamientos de salud. También estima la eficiencia de los servicios sanitarios, tanto públicos como privados.

La Universidad Carlos III te da la posibilidad
La UC3M (Universidad Carlos III de Madrid) oferta un máster en esta materia, cuyo nombre oficial es “Máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado”. Se realiza de forma online, tiene un total de 60 créditos y su duración es de un año. En él se lleva a cabo un programa en el cual se ven tanto aspectos del ámbito de la economía como del de la salud, así como los puntos en común que se enlazan ente ellos.  

Hablemos de las salidas
Un tema que preocupa bastante a la mayoría de los estudiantes de cualquier máster o grado universitario son sus expectativas de trabajo. Desde la perspectiva de este máster en concreto, tenemos que decir que hay salidas laborales, aunque al tratarse de una materia bastante específica se necesita demostrar un conocimiento superior. Ese aspecto no debe preocupar, ya que el equipo docente se encarga del mismo.
Tenemos que señalar, que la fármaco-economía es un sector que actualmente se encuentra en expansión tanto desde el punto de vista internacional como dentro de nuestras propias fronteras. Esto se debe a diversos factores, entre los que destacan la necesidad de demostrar con métodos científicos la eficiencia de las nuevas tecnologías sanitarias, las cuales sufren una gran cantidad de recortes desde el punto de vista financiero en la sanidad pública.
Desde la propia universidad se ofrece un sistema de orientación a alumnos para que posteriormente les sea más accesible encontrar trabajo. La mayoría de los alumnos que han cursado este máster han podido participar en becas, proyectos o prácticas y ser contratados por empresas después de cursarlo, por lo cual hay gran probabilidad de conseguir empleo. Además, hay una gran cantidad de ofertas de trabajo relacionadas con este ámbito, en bolsas de empleo como infojobs, trovit, infoempleo, etc.
Sobre todo, queremos destacar que es un sector en potencia, lo que lo hace más atractivo para el público joven, ya que hay una gran cantidad de nuevos puestos que se crean año tras año. Montones de empresas farmacéuticas, así como hospitales o aseguradoras, requieren personal para este ámbito. De hecho, hay empresas que se encargan de asesorar a los centros de salud en este aspecto, donde también puede encontrarse empleo.
Por lo tanto, si este es tu campo de interés, infórmate y forma parte de ello.

viernes, 16 de junio de 2017

Conferencia de Clausura Máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado por el Dr. Roger Feldman

MÁSTER EN EVALUACIÓN SANITARIA Y ACCESO AL MERCADO (FÁRMACO-ECONOMÍA) 7ª. EDICION - CURSO 2016/2017


Tienen el honor de invitarle a la conferencia de clausura del Máster:

"Can Cost Sharing Be Wedded to Cost-Effectiveness Analysis?" de Dr. ROGER FELDMAN


Viernes 23 de junio de 2017

Horario: 19:00 horas

Lugar: Universidad Carlos III de Madrid - Campus Puerta de Toledo - Planta
Baja)

Ronda de Toledo, 1 - 28005 Madrid


Inscríbete aquí  

lunes, 5 de junio de 2017

Presentación del libro La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud español de Felix Lobo

Felix Lobo presentará su nuevo libro "La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud español". El acto tendrá lugar:

El 15 de junio de 2017 - 19:30 horas
Salón de Actos
Edificio Foro. Planta baja
Caballero de Gracia, 28
28013 Madrid

Para ver más información sobre el evento haz clic aquí. Accede al formulario de inscripción.

jueves, 23 de marzo de 2017

Curso "Modelos Jerárquicos Bayesianos" en la Universidad de Girona

Del 19 al 21 de Junio de este año 2017, el Grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS), de la Universidad de Girona organiza el curso ‘Modelos Jerárquicos Bayesianos’, que será impartido por David V. Conesa y por Joaquín Martínez-Minaya, de la Universidad de Valencia.

El curso pretende proporcionar una visión actualizada de la Estadística Bayesiana. En particular de como esta aproximación a la Estadística nos puede ayudar en modelos de gran complejidad. En este contexto se presentan instrumentos computacionales con el fin de aproximar a los investigadores a modelos de enorme utilidad práctica como son los modelos lineales generalizados, los modelos mixtos, los modelos GAM, los modelos espacio-temporales, etc., y que a menudo no se utilizan debido, precisamente, a esa complejidad. En esta línea se explicará el paquete INLA de R que permite hacer inferencia estadística con los modelos aditivos estructurales (los cuales se explicarán dentro del contexto más amplio de modelos jerárquicos Bayesianos) utilizando la aproximación anidada integrada de Laplace (INLA de sus siglas en inglés). En el curso se describirán las funciones más relevantes del paquete R INLA para la estimación de este tipo de modelos mediante esta aproximación, pero también se dará una visión amplia de las bases de la Estadística Bayesiana y sus capacidades para integrar la información relevante previa de los investigadores, con la que aportan los datos.

Puedes obtener más información pinchando aquí o contactando con Marc Saez (marc.saez@udg.edu)

jueves, 16 de marzo de 2017

La OHE publica un nuevo artículo: "Comparing Access to Orphan Medicinal Products (OMPs) in the United Kingdom and other European countries"

En este nuevo artículo publicado por la OHE se comparan la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos huérfanos en países como Francia, Italia, Alemania, España y Reino Unido. Pese a que la Comisión Europea promoviera la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos huérfanos no todos los que obtienen la aprobación de comercialización son financiados en todos los países. Mientras que en Alemania estos medicamentos están disponibles para los pacientes casi de forma inmediata tras la aprobación de comercialización, en otros, este tiempo se dilata hasta los 19 meses y en algunos casos, estos medicamentos huérfanos no son financiados por el sistema sanitario correspondiente del país.

Para saber cual es la situación de España con respecto a los medicamentos huérfanos y cómo se compara con la de otros países de su entorno pincha aquí. También puedes leer la noticia haciendo clic aquí.

sábado, 4 de marzo de 2017

Maynard Matters. Critical Thinking on Health Policy.

La universidad de York facilita en formato pdf el libro "Maynard Matters. Critical Thinking on Health Policy" de Alan Maynard, un importante economista de la salud y actual profesor emérito de la Universidad de York. Además de su trabajo en la Universidad de York, Alan Maynard es también presidente de "Vale of York NHS Commissioning Group". 

Puedes acceder el libro pinchando aquí.

lunes, 27 de febrero de 2017

The World in 2050.

La consultora PwC ha realizado un informe sobre como será el escenario global en el año 2050 en cuanto a la economía. En este informe se presentan las proyecciones de crecimiento a largo plazo de las 32 economías más importantes del mundo, que representan alrededor del 85% del PIB mundial. Se prevé que los mercados emergentes podrían crecer alrededor de dos veces más que las economías avanzadas y por tanto las economías más importantes del mundo en 2050 serían algunas de las actuales economías emergentes como China, India o Indonesia. 

Por su parte, España, que actualmente ocupa el puesto número 16 en la clasificación mundial del PIB descendería hasta la posición 26 en el año 2050, saliendo así del Top20 mundial. 

Accede al informe para saber más pinchando aquí. 

martes, 14 de febrero de 2017

Sobre la fusión hospitalaria en Granada...

La polémica propuesta de la Junta de Andalucía para la fusión de dos hospital en Granada ha provocado la manifestación de los ciudadanos, que protestan contra esta fusión. 
En la última  publicación de REPU-NOMADA se analizan los retos de reorganización de los hospitales en redes subregionales. Se mencionan algunos aspectos como que la medicina actual, con todas las especialidades y subespecialidades no "cabe" en un solo edificio y que en Europa y Estados Unidos hay numerosos ejemplos de hospitales que forman parte de redes y está unificados. 
A continuación, se puede leer la publicación completa. 

El laberinto conflictivo de las fusiones hospitalarias; ¿volver al pasado, o buscar alternativas?

Las fusiones de hospital han entrado en la pugna maniquea: a favor o en contra; dos hospitales completos,… o tres… Sólo faltaba un bucle de irracionalidad en el espacio público para complicarnos un debate difícil pero necesario.

Desde una razonable distancia terapéutica con los conflictos de Granada, y con una protectora desinformación local, voy a intentar ordenar algunos argumentos técnicos sobre los retos de reorganización de los hospitales en redes subregionales. Ya me voy poniendo también la chichonera…

1- La medicina moderna no cabe en un solo hospital; por grande que sea; por completo y terciario que se conciba o diseñe. Las 50 especialidades y 200 subespecialidades o áreas de alta especialización que hoy existen, precisan de un anclaje diferente al del clásico edificio hospitalario, concebido como una institución cerrada.

2- Para que un especialista y su equipo alcancen la excelencia clínica no basta con títulos o cursos, ni con nombramientos formales; deben escalar una ardua curva de experiencia que requiere un número de casos, tiempo de aprendizaje de habilidades y estímulo de la pericia, organización de recursos y procesos, evaluación de resultados, y maduración del equipo clínico como una comunidad de conocimiento y práctica profesional.

3- La anterior restricción tecnológica y competencial parece apuntar a un modelo donde las especialidades (y sus sub-especialidades anidadas) van a requerir espacios mayores que los actuales hospitales; las redes subregionales que articulan y distribuyen la demanda de alta especialización puede ser una buena alternativa, no sólo para optimizar el uso de las tecnologías, sino, sobre todo, para conseguir la concentración del volumen de casos que es precondición para la excelencia.

4- A modo de estimación: es posible que la consecución de una amplia autosuficiencia en la cartera asistencial actual, exija llegar al millón de habitantes, y encuadrar las entre 2.000 y 3.000 camas hospitalarias (de todo tipo). Por supuesto que nadie propugna concentrar esta capacidad y construir semejante mole asistencial en un único locus físico. Se trata de encontrar una alternativa que concilie la accesibilidad del hospital, con la concentración de la alta especialidad.

5- Es posible que aún no sepamos hacerlo; pero parece sensato pensar en una red de centros de distinto formato, tamaño, función, y orientación de su cartera de servicios; una red que ha de trabajar con una coordinación e integración clínica impecable. Debería ser una malla permeable, que permitiera la circulación de profesionales, pacientes e información a una alta velocidad y rendimiento. En otros países europeos está ocurriendo; en un reciente estudio sobre el futuro de los hospitales se aportaba esta información sobre fusiones

En USA -y en Europa, sobre todo en Alemania y Francia- más del 60% de los hospitales forman ahora parte de alguna forma de partenariado, sistema o red, según se la defina en el país, con unificación y normalización del 'backoffice' (sobre todo cuando la efectúa el sector privado). En Inglaterra, en cambio, un fenómeno bastante similar ocurrió sin privatizaciones mediante uniones de centros públicos vecinos; 112 de 223 hospitales generales de corta estancia se «fundieron» entre 1997 y 2006 .
Desde los años 90, los hospitales suecos también se han reducido a la mitad. Hoy sólo existen 53 hospitales generales y 7 regionales/ universitarios -muchos de ellos como grupos multi-ubicación, caso del de Skåne, uniendo en 2010 los de Malmö y Lund. Algunas integraciones tienen intenciones estratégicas mayores, como el Karolinsha Institut en Estocolmo, que con sus 15.000 empleados y 1.700 camas fusionó literalmente desde 2003 los dos grandes campuses investigadores de Solna y Huddinge.

6- Personalmente he podido visitar hospitales suecos, escoceses y franceses donde este proceso se está desarrollando de forma paulatina pero sostenida; llama la atención la integración bajo el marco del "Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Toulouse" (http://www.chu-toulouse.fr) de 12 establecimientos sanitarios con 2.962 camas y un presupuesto para el año 2015 de 1.123 millones de euros; esta concentración se ha combinado con una reorganización clínica: de una organización estructurada en servicios clásicos a una organización basada en una especie de Áreas de Gestión Clínica multi-especialidades denominadas pôles: incluyen 14 pôles médicos en función de áreas de conocimiento (por ejemplo: Anestesia y reanimación, Cardiovascular y Metabólico, Cefálico, Infantil, etc.), cinco pôles Médico-Técnicos (Biología, Imagen, Farmacia, Bloque quirúrgico y Salud pública y Medicina Social), y también 6 pôles de soporte logístico organizativo. A cargo de estas unidades hay un director clínico con el apoyo de una estructura de gestión propia. Los directores clínicos de los pôles forman parte del principal órgano de gobierno presidido por un director general, y con presencia de directores funcionales únicos para todo el centro.

7- Hay experimentos en marcha; algunos prometedores; la tendencia es clara. ¿Están funcionando bien? ¿Es una moda?... como siempre que hablamos de experimentos naturales a gran escala, podemos encontrar opiniones diversas y resultados divergentes. Mi interpretación sobre las experiencias es que son prometedoras cuando priorizan la integración clínica, y son irrelevantes o a veces contraproducentes cuando se limitan a la meso-gestión. Fusionar hospitales para ahorrar costes  gerenciales o directivos es un atajo que a veces hace perder el camino principal y olvidar lo esencial en la función de producción hospitalaria.

8- No puedo demostrarlo, pero estoy convencido de que las “fusiones asimétricas” son más fáciles, eficaces y eficientes: me refiero a una integración de un gran hospital (nodriza) con otros hospitales de diverso tamaño y función que actúan en el territorio; incluidos los comarcales o rurales, que tienen que existir sí o sí, pero que no pueden alcanzar la necesaria funcionalidad y calidad sin el respaldo de la red subregional. Ni tampoco fijar y motivar a su plantilla de profesionales.

9- Las “fusiones simétricas”  tienen muchos más problemas: juntar a dos dinosaurios a través de la imposición de una única cabeza gerencial y directiva, suele ser un modelo de “fusión fría” que acaba provocando “colisiones calientes” y reacciones en cadena. Las culturas profesionales son siempre de difícil manejo; no deberían de existir… pero creo honestamente  que hay que contar con la vanidad y el deseo de notoriedad y poder como un efecto colateral del profesionalismo. Pero contar con esta fuerza deletérea no significa que no se pueda contrarrestar; lo único que quiere decir es que este problema se desanuda de abajo a arriba, no de arriba abajo; y se hace más con maña que con fuerza; y se debe dejar un tiempo; y posiblemente facilitar que estos procesos sean asincrónicos y progresivos.

10- En este proceso de trasformación no existe el “bueno-bonito-barato”. Como ocurre en la naturaleza hay que optimizar variables en conflicto (el ave que vuela no corre, y la que corre no vuela). Se puede mantener una razonable accesibilidad de la población, pero ha de serselectiva: no se puede poner todo en todos los lados, y no solo por una restricción económica, sino por la propia restricción técnica de los servicios de alta especialización.

11- Seamos provocadores: lo que tenemos que poner cerca de la gente son hospitales médicos de proximidad; donde los más frágiles y crónicos puedan ser atendidos de sus recaídas y recidivas; cerca de su casa y de su médico de familia. La medicina interna y la atención de urgencias y continuada son claves en este enfoque (en cierta forma así se plantea el papel de los clásicos “district hospitals” del Reino Unido. ¿Hemos acertado priorizando hospitales de proximidad con componente quirúrgico o maternal?; puede que si… porque para una intervención de cirugía programada (electiva) es concebible una razonable concentración: para el paciente es un evento singular y habitualmente irrepetible; incómodo, quizás, pero compensable con facilidades de desplazamiento y la mayor aceptabilidad de hospitales generales de referencia. Quizás no lo hemos sabido explicar a los alcaldes y la población: pero la accesibilidad no equivale a inmediatez; y la calidad asistencial no la dan las estructuras o los equipos, sino los profesionales bien entrenados y organizados…

12- Por simplificar no he querido incluir aquí reflexiones sobre el nivel asistencial de Atención Primaria; simplemente debo indicar que en el contexto de la integración en redes subregionales del hospital, lo complementario es la organización autónoma de los centros de salud, orientados a la comunidad, y con una capacidad real de influir en los hospitales en beneficio de sus pacientes. Los  británicos, al discutir sobre el tamaño óptimo de los Primary Care Trusts y Groups, parece que dieron con la cifra de 100.000 habitantes para coordinar la función gestora y de soporte de la atención primaria. Este tamaño (siempre que no haya ruralidad) puede ser indicativo para construir una plataforma de atención continuada y domiciliaria con capacidad de movilizar los recursos de atención social (recordemos que cada médico y enfermera de atención primaria tiene 20 pacientes hospitalizados… en sus casas… frágiles, terminales, inmovilizados…). No puedo extenderme, pero creo que el enfoque sintético y longitudinal de la primaria, diverge del analítico y por episodio del hospital, y por ello para beneficiarnos de esta complementariedad conviene mantener una potente y autónoma atención primaria (y por eso desconfío de las integraciones de área única que acaban con la abducción y anulación del enfoque sintético en beneficio del procedimental y episódico).


CONCLUYENDO...

La argumentación anterior puede ser aún débil; muchos elementos son hipótesis de trabajo y tendencias que se pueden visualizar a través del juicio experto  y el estudio de casos. Pero tomada en su conjunto da argumentos para repensar el hospital en clave de la complejidad de la medicina moderna.

El activismo social y sanitario es útil; en Madrid nos sirvió para parar una locura privatizadora promovida por unas autoridades sanitarias doctrinarias y que se habían alejado del interés general; pero se paga un precio: se sobre-simplifica la realidad, y se crea un territorio adversarial sobre el cual es muy difícil construir alternativas.

En Andalucía se ha dado un paso atrás en todo el proceso de fusión; en Granada se intenta volver a la casilla de salida;  se han entregado cabezas de directivos sanitarios para calmar el movimiento de protesta. Pero… ¿ahora que toca hacer?; replegarse al hospital institución cerrada, bastión de los servicios de especialidad, y reivindicadores de la multi-dotación tecnológica y de unidades de alta especialización sin pacientes suficientes? O más allá; ¿acallar el clamor popular con más “hospitales completos” en cada zona con una isócrona cuestionable o una población que aspira a no moverse?

Creo que buena parte del descontento en Andalucía proviene de la lejanía creciente entre la bata (profesionales) y la corbata (gestores); esto ha ocurrido en toda España, pero con matices. EnMadrid y Valencia, por ejemplo, ha sido la interferencia política directa la que ha promovido un modelo de gerente cortesano adaptativo, con poco poder, y en general cordial con el establishment clínico (mantener apaciguadas a las tribus locales como garantía de continuidad en el cargo); en algunos otro lugares (Cataluña) la tradición gerencialista ha permitido cubrir algo más las vergüenzas de un cotesanismo ramplón (pero con similares objetivos durante los duros años de la austeridad). Creo que en Andalucía el cisma entre directivos y clínicos ha sido mayor; no puedo probarlo, claro, pero el resentimiento médico contra los gestores conlleva un rechazo a una dominación jerárquica vivida como tecnocrática y altanera.

En todos los casos hay que rectificar; porque las trasformaciones necesarias precisan reclutar a los clínicos; se necesita su iniciativa y su voluntad; es bottom-up (de abajo a arriba) es imprescindible; estamos en el siglo de la micro-gestión;  sólo las buena decisiones clínicas permitirán la sostenibilidad interna del Sistema Nacional de Salud. Y para fomentar este movimiento no necesitamos líderes activistas o sacrificios rituales de presuntos culpables; sino estructuras de organización y gobierno diferentes.  

Aquí volvemos al debate del Buen Gobierno; más distancia entre la política y la meso-gestión; menos distancia entre la gestión y los profesionales; órganos colegiados de gobierno con trasparencia y rendición de cuentas; gestión clínica: mucha, toda, de verdad; presupuestos anuales suficientes; contratos de gestión realistas y plurianuales; acuerdos de gestión clínica articulados y plurianuales; cuadros de mando visibles por toda la red… y modificar las reglas de dotación de personal para acabar con buena parte del empleo temporal y pracario.

Ahí, es ná…

jueves, 2 de febrero de 2017

La UE aprueba un informe para mejorar el control del precio de los medicamentos.

Según el informe "El acceso a los medicamentos en la UE" aprobado por la Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo (ENVI) los precios de los nuevos medicamentos alcanzan niveles que amenazan a la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud y deberían estar mejor regulados por parte de la UE y los Estados Miembros. 
Con ésto se pretende que todos los ciudadanos tengan acceso a los medicamentos y que se asegure la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. 

Puedes acceder a la noticia pinchando aquí y leer el informe.  

miércoles, 1 de febrero de 2017

Sacar al sistema sanitario de la UCI. Por Rafael Bengoa Rentería y Francisco Luzon

El sistema sanitario español actual se basa en la asistencia sanitaria reactiva, en lugar de prevenir que las patologías se compliquen y agraven. Si las cosas siguen como hasta ahora, para el año 2040 el gasto sanitario en España se llevará todo el presupuesto público según estima la OCDE. 
Sin embargo, ¡hay solución! Hay que transformar el sistema hacia un modelo más sostenible.

Si quieres saber qué se puede hacer para promover un sistema sanitario más producitvo y sostenible haz clic en el enlace y lee la noticia completa.